martes, 15 de mayo de 2012

Luis Seco de Lucena Paredes: Una Vida, una obra


De la que fue director más de 40 años entre 1943-1972

 Creó la casa de Marruecos en 1945 en Granada, residencia para alumnos orientales. Alojaba el alumnado marroquí que seguía algún curso en la Universidad de Granada y también en la propia escuela. Para su ubicación se compró el Carmen de la Victoria.



Conferencias:

1945: Organización gremial en la España musulmana

1945: Aportaciones del Islam español a la civilización occidental
- Cortesanos nasaries granadinos en la poesía castellana
1963: Al Mutamid, el rey poeta de la España musulmana
- La última manifestación poética del Islam andaluz
1948: Málaga en la primera mitad del siglo XI
- La ciencia nazarí del siglo XV
- Nuevas noticias acerca de Almería islámica
- La hisba o policía del mercado en la España musulmana

1967: La dernière manifestation poétique de l'Islame Andalou"

1965: Ganivet y su obra literaria

1953: Granada en el siglo XV

1957: Aspecto del Islam granadino

1962: El amor y la poesía en el Islam andaluz

1958: Instituciones en la Granada del siglo XV

1963: Al Mutamid el rey poeta de la España musulmana

Escuela del orientalismo literario José Zorrilla y su canto en Granada


Artículos


1931: La escuela de estudios árabes

1930: ensanche de la ciudad

1941: “Sobre el “Naqt al-arus” de Ibn Hazm de Córdoba

1942: “Las puertas de la cerca de Granada en el siglo XIV”

1943: “Documentos árabes granadinos” I. “documentos de las niñas nobles”

1944:“documentos árabes granadinos: II- documentos de las comendadoras de Santiago (1er grupo)

“Notas sobre toponimia granadina: Majarrocal (Mar^y al-ruquad) en la Vega de Granada”

1945:“Topónimos granadinos de origen árabe”

1946:“La familia de Muhammad X el Cojo, rey de Granada”

1947: “La sultana madre de Boabdil”

“El baño del Sawtar en Granada”

1948: “un documento del sultán granadino Yusuf IV ibn- al_Mawl”

1949: “Hallazgos de monedas árabes”

1951: “De toponimia granadina” “Sobre el viaje de Ibn Batuta al reino de Granada”

1952: “Una rectificación a la historia de los últimos nasaríes”

“Sobre algunos topónimos granadinos de la “Ihata””

“Notas de toponimia granadina: Los pueblos llamados Huétor”

1953: “Una hazaña de Ibn Asim, identificada”

1954: “ La fecha de la batalla del Salado”

1955: “Un nuevo texto en árabe dialectal granadino”

“Nuevas rectificaciones a la historia de los Nasries”

1956: “El hayib Ridwan, la madraza de Granada y las murallas del Albayzín”

“Rehamital Mezumel”-“Válor”

1957: “Cuándo subió Muley Hacén al trono de Granada”

1958:  “La historicidad del romance “Río Verde, río Verde”

“Abulnest en Granada”

1959: “Más rectificaciones a la historia de los últimos nasries. Un sultán llamado Muhammad “el Chuiquito”….”

1964:“De nuevo sobre el “Naqt al-arus” de Ibn Hazm de Córdoba”

“Toponimia árabe de la vega y los montes de granada”

1966: “Noticias sobre Almería islámica”

1968: “Acerca de la qawraya de la Alcazaba Vieja de Granada”

1970:“Escrituras árabes de la Universidad de Granada”

-“El barrio del Cenete, las alcazabas y las mezquitas de Granada”

-“Notas de Arqueología Granadina”

-1965 “Los palacios del taifa almeriense al-Mutasin”

- “El ejército y la Marina de los Nazaríes”

- 1974-1975 “la administración central de los nasaríes”

- “albéniz en la Alhambra”

-1956 “Las campañas de Castilla contra Granada en el año 1431”

-1957 “Escrituras de donación arábigo-granadinas”

- 1974, “Los problemas de Granada como ciudad artística”


-”Acerca de las campañas militares de Almanzor”

-1952-1953 “Los Banú: Asim intelectuales y políticos granadinos del siglo XV”

-1953 “Estudio de Granada bajo la dominación musulmana”

-1953 "Actas notariales arabigogranadinas"
- 1953 "La plaza larga y el arco de las pesas en el Albayzín de Granada"

- 1953 "Sobre la favorable disposición de los reyes católicos hacia los musulmanes vencidos"

-1954 “El título profesional de un médico del siglo XV. Un curioso documento árabe granadino”

-1955 “Viaje a Oriente. Embajadores granadinos en el Cairo”

-1956 “Notas para el estudio del Derecho hispanomusulmán. Dos fatwas de Ibn Manzur”

-1957 “Más nuevas notas de Toponomía arábigo-granadina”

-1958 “Las familias Ibn Abd Al-Barr e Ibn Kumasa” 

-1958 "El juez de frontera y los fieles del rastro"

- 1958 "La torre de las infantas en la ALhambra. Sobre la fecha de su construcción y algunas de sus inscripciones"

-1960 "Panorama político del islam granadino durante el siglo XV"

-1960 “La escuela de juristas granadinos en el siglo XV”
- 1960 "El musulmán Ahmad Ulaylas espía de los reyes católicos en la corte granadina

- 1962 "Sobre el juez de frontera"

-1961- “Alaminos y Venegas, cortesanos de los nasaries”

-1974 “versiones árabes de topónimos de origen latino” 

1971-“Ultimas manifestaciones poéticas del Islam andaluz”

1974-“Los problemas de granada como ciudad artística”

1975 “La Granada nazari del siglo XV”

-“Toponimos árabes de origen romana”
1974- Toponimos árabes identificados"



Libros























-El libro de la Alhambra: historia de los sultanes de granada




1924- Angel Ganivet. Pequeña antología y notas"
 1938-“Morfología del verbo italiano”
1941- Tesis doctoral “Ibn Hazm al-Andalusi: libro del Naqt al-Arús.” Traducción española con notas y estudios.

1942- Un tratado árabe del siglo XV sobre España extraido del “Subh al-A sá” de al-Qualqasandí
1949- Un documento árabe cordobés


1951- Marruceos a comienzo del siglo XV, según Abú-Abas Amad Al-Galqasandi
1955- Los hammudies señores de Málaga y Algeciras 

1958- Discurso de apertura –investigaciones sobre el romancero. Estudios de tres romances fronterizos.

1960- “Los abencerrajes leyenda y historia”

1961- Crítica del texto árabe y traducción al español con introducción, notas, glosario e índices-publicaciones del Instituto Islámico de Madrid 213 páginas de texto árabe y 242 texto castellano, con 8 grabados
1962: Orígenes del Orientalismo litrario


1962- Jucio de Angel Ganivet sobre su obra literaria (cartas inéditas)

1971- Cármenes de Granada.

1974- Cercas y puertas árabes de Granada.


1974- El  poeta José Zorilla y Granada. Cartas inéditas.

1974- La Granada Nazari del siglo XV
1974: “Los escritores malagueños y Granada”

Recopilación de documentos árabes y su traducción

Aún faltan....iré añadiendo.

domingo, 6 de mayo de 2012

La lucha de los Seco de Lucena


En el prólogo que escribí en la reciente reedición de "La Alhambra como fue y como es" intenté explicar quienes eran los "Seco de Lucena" padre e hijo, pero me entristece oir no tan sólo como mezclan lo que nos han legado a través de sus obras sino que también incluso no saben TODO lo que hizo mi abuelo en su lucha personal para la bella ciudad de Granada. Éste, catedrático en lengua árabe, dedicó su vida al estudio de textos y manuscritos antiguos. Entre otros destaca su última obra, La Granada Nazarí del siglo XV, editada un año depués de su muerte bajo la dirección de Conchita Castillo. Concentra 30 años de trabajo y además de su rigor histórico, es la única obra basada en traducciones de textos, escrituras, manuscritos árabes granadinos. Sus estudios se encuentran hoy en día todos publicados, aquí dejaré pronto una lista exhaustiva de ellos.

Les invito a dar un paseo por la calle Moral Alta situada en el barrio del Realejo de Granada donde podran ver los "restos" del más importante baño árabe de este barrio llamado antiguamente en de los Alfareros. Estas ruinas se han encontrado bajo una casa que se deribó hace aproximadamente 3 años. El solar está sin construir ya que se ha paralizado la nueva obra. ¿Hasta cuando se podran ver? pues lo que queda claro es que por ahora sí! aprovechemos la ocasión.

Luis Seco de Lucena Paredes, "Los problemas de Granada como ciudad artística":
"Casi nadie conocía el más importante baño árabe del arrabal de los Alfareros. Econtré su cita, casualmente, al estudiar unos documentos arábigogranadinos del siglo XV.
Figura en contrato de compraventa de la finca en que fue construído el convento de las Comendadoras de Santiago, contrato que en 1493 en nombre de los Reyes Católicos, convino el primer corregidor de Granada D. Andrés Calderón, el cual lo adquirió de quienes entonces lo poseían, unos nobles musulmanes granadinos a los que lo había enajenado la princesa Fátima, nieta del sultán Muhammad IX al-Aysar.
El baño o hammam aparecía en la linde meridional de la citada finca, y como tal linde corresponde a la calle del Moral, no me resultó difícil localizarlo. Esta calle del Moral se denominó "del Baño" en el siglo XVI, en razón de que el hammam existente en ella era el más importante del arrabal de los Alfareros.
Cuando un día estival del mismo año 1967 pasé por la calle Santiago en cuyo cruce con la calle del Moral estaba situado el baño, quedé dolorosamente sorprendido al advertir que lo habían derribado..."